– ¿Cuáles son las principales utilidades del OpenData?
La principal utilidad del Open Data es la reutilización de esa información. Cualquiera puede ser potencial reutilizador: las empresas que realizan estudios de mercado en base a datos socio-económicos; los desarrolladores web que realizan aplicaciones basadas en información pública (sobre cualquier tema: transporte, meteorología, agendas de eventos públicos, etc.); los investigadores académicos o los periodistas. Esto se traduce en negocio y fomento del empleo y la innovación.
Aunque la reutilización de la información pública se suele materializar en aplicaciones Web, visualizaciones o informes, las posibilidades que ofrece son infinitas, únicamente limitado por la creatividad de las personas. Incluso ,el simple hecho de que los organismos públicos hagan Open Data ya es útil para la sociedad y la propia administración, ya que transmite confianza a la ciudadanía, muy necesaria en crisis de desconfianza política que vive nuestra sociedad.
– ¿En qué momento nos damos cuenta en España de que la transparencia y la apertura de datos a la ciudadanía en general es tan importante?
En 2009, un grupo de entusiastas pertenecientes a Administraciones regionales (Euskadi, Asturias, Catalunya) y locales (Zaragoza, Gijón) deciden apostar por este nuevo paradigma e impulsan esta nueva moda en España. Unos, realmente convencidos y otros, porque era el momento y era algo que les distinguía. Por supuesto, sólo aquellas iniciativas con un apoyo institucional consiguieron crecer. Otras, incluso, desaparecieron.
Por supuesto, a nivel estatal, el desarrollo de la normativa sobre reutilización (en concreto el Real Decreto 1495/2011 que desarrolla la Ley 37/32007 de reutilización, que a su vez transpone una directiva europea) ha sido un elemento tractor muy importante.
– ¿Las administraciones públicas en general entienden esta importancia?
Sigue habiendo políticos y trabajadores públicos que desconocen la importancia de este paradigma. Pero incluso aquellas iniciativas que arrancan, tienen problema para mantenerse o crecer, ya que las organizaciones públicas están muy segmentadas y si no hay un procedimiento claro que abarque a toda la institución, seguirá habiendo individuos que bloqueen la buena voluntad y disposición de la iniciativa global.
– ¿Hasta qué punto van de la mano los datos abiertos y el emprendimiento?
En teoría son conceptos que están muy ligados ya que el Open Data abre nuevas oportunidades de negocio. El problema es que apenas hay casos de éxito de muestren los beneficios prometidos. Son varios los aspectos causantes de esto: falta de homogeneidad en la información, falta de calidad en los datos, restricciones en el uso. También por falta de iniciativa de los potenciales reutilizadores.
– ¿Qué diferencias observa en este campo entre España y otros países?
El país de referencia en materia de reutilización de información pública es el Reino Unido. Ahí existe un gran tejido innovador. Quizás, aparte de los aspectos culturales, la mayor diferencia ahí es el interés del gobierno, quien ha mostrado interés explícitamente y está invirtiendo grandes cantidades de dinero para impulsar este movimiento.
– ¿Qué expectativas, vinculadas al Open Data, tiene en cuanto al cambio social?
Mi principal expectativa es que las administraciones públicas dejen de ser opacas y los individuos puedan confiar plenamente en sus dirigentes. Creo que estamos lejos de ver esto.
– ¿Qué esperas de las jornadas Novagob 2014?
Espero que sea un sitio donde todas las personas que asistan reflexionemos sobre las lecciones aprendidas en estos primeros años de ensayo-error y motivar a todos aquellos que todavía ponen excusas para lanzar estos proyectos dentro de sus organizaciones.