Entrevista: Marta de Miguel

 – A su juicio, ¿cuáles son las principales herramientas para un Gobierno Abierto?
Según mi modo de ver, las principales herramientas que constituyen un gobierno abierto son las que tienen que ver con la participación. La misma transparencia es una de las herramientas que posibilitan la participación puesto que para que ésta sea de calidad necesita que los actores que toman parte en ella tengan la información suficiente.
 – ¿Las administraciones españolas están mentalizadas en las políticas de datos abiertos?
Cada vez más. Es cierto que hay un hándicap en la complejidad técnica que lleva asociada un portal de datos abiertos concebido como un proyecto tecnológicamente avanzado y esto hace que muchas administraciones y especialmente en un tiempo en el que hay que medir con cuentagotas las inversiones que se hacen se lo piensen.
Sin embargo, los portales de transparencia concebidos con una misión más didáctica, de presentación de información al ciudadano de a pie con la finalidad última de rendir cuentas han tenido una acogida notable en muy poco tiempo.
 – ¿Cómo se aplica el Open Data al campo de la participación ciudadana en el Gobierno de Aragón?
El Gobierno de Aragón tiene una trayectoria muy sólida en participación ciudadana. Son anteriores los procesos participativos impulsados desde la comunidad que la apertura del portal de datos abiertos. Desde el inicio, cuando se promueve un proceso de participación se publica la información suficiente para que los participantes puedan hacer sus aportaciones.
La aparición del portal de datos abiertos ha traído de la mano un tipo de participación distinta. Es la participación sin intencionalidad previa. En este caso no se trata de convocar para participar en algo que el Gobierno ha diseñado, es más un “aquí está lo que tenemos, mira tú como puedes hacerlo tuyo”.
Es la diferencia entre invitar a alguien a cenar a casa y pedirle que te ayude a hacer pato a la naranja o abrirle la nevera y que él elija lo que podemos hacer para cenar. Esto lo haces cuando confías en que tu invitado es un cocinero excelente y se le van a ocurrir cosas en las que tú ni siquiera habías pensado.
 – El marco político en el que se encuentra España en la actualidad, ¿es consecuencia de la irrupción de las políticas de datos abiertos o es la causa?
El marco político actual es una mezcla de visibilidad de casos de corrupción y un cambio de preferencias electorales hacia la promesa de un modelo distinto. Ninguna de las dos cosas nos pillan por sorpresa. Con las redes sociales la gente se relaciona de forma distinta y es normal que le pidan una relación distinta a su gobierno, a sus partidos políticos y al brazo gestor de los gobiernos las administraciones públicas. Era sólo cuestión de tiempo. Lo que la crisis económica ha acentuado es la rotundidad con la que se piden esos cambios y la velocidad con la que pasan las cosas. En esa nueva forma de entender las relaciones con la política la corrupción es el máximo exponente del abuso de un modelo no confiable
COMPARTE:

NOTICIAS RELACIONADAS