– Internet ha abierto una nueva puerta a la Participación Ciudadana, pero ¿cómo atender a todas las voces que nos llegan desde la red?
A mi modo de ver, es imprescindible contar con una estrategia de trabajo en, desde y para la red. No podemos lanzar un canal de relación con el vecino con tanto potencial sin una buena estrategia tanto de “Front office” como en el “Back office”. Para ello, se hacen necesarias herramientas externas de gestión, pero al mismo nivel de importancia que las internas: Protocolos, procesos de trabajo, herramientas comunes….
De ahí que podamos decir que la participación ciudadana en la gestión municipal, hoy en día, debe traspasar el término “transversal” para convertirse en un “modo de hacer”.
– ¿Qué papel juegan las redes sociales en estas nuevas formas de gobierno?
Pueden jugar un papel de peso, siempre y cuando se utilicen siguiendo unos objetivos claros y una estrategia definida. Esta utilización no puede ser un fin en sí mismo, sino que son un medio para incorporar la relación directa con el vecino. No sirve de nada un despliegue informativo en redes si no hay nada detrás o solo hay un “noticiero”. Tarde o temprano acaba cayendo.
Por otro lado, nos estamos dando cuenta de que la utilización de las redes sociales por parte de algunas Organizaciones, están en cierto modo desplazando a la participación más “tradicional”. El papel de dinamización y utilización de cuentas lo están llevando a cabo perfiles profesionales ajenos al mundo de la participación ciudadana. En muchos casos lo están haciendo francamente bien, pero tenemos que ser capaces de llevar esa dinamización y generación de comunidad que tan bien hacemos en los procesos participativos más tradicionales, al entorno 2.0. Y para ello, debemos capacitar a los Técnicos de participación Ciudadana a dinamizar esos espacios, conocer peculiaridades, conocer también la comunidad, la ciudad digital. A mi modo de ver no podemos dejar toda la generación y dinamización de participación a través de las redes a Comunity Managers o personal de comunicación. Para ello, desde los profesionales de la Participación Ciudadana, tenemos el reto de adaptar metodologías y conocimientos a estas nuevas realidades. Y no siempre es fácil.
– ¿Crees que los gobiernos utilizan las redes sociales como una fuente de información para la mejora de su gestión?
En la actualidad, principalmente están siendo utilizados como un medio más de información desde las Organizaciones hacia el exterior. Pero tenemos que ser capaces de dar el salto hacia la bidireccionalidad y convertirlas en un canal de comunicación real y participación del vecino en la vida no solo de la Organización, sino del territorio. En muchos casos se está dando una “desterrritorialización” de los asuntos por su trato en las redes, pero no podemos olvidar que la participación del vecino, está ligada, en la inmensa mayoría de las veces a un territorio. Conjugar esa deslocalización con la participación efectiva del vecino, es el gran reto actual de las Administraciones, unido a la capacidad que debemos tener de intentar salvar la actual brecha digital existente aún en nuestros municipios.
– En el caso de corporaciones sin ninguna experiencia en el uso de las RRSS, ¿por dónde les recomendarías que empezaran? ¿cuál suele ser el error más común?
A mi modo de ver el error más común, se produce cuando alguien, una mañana cualquiera, se sienta delante de un ordenador a abrir una cuenta de twitter o un perfil en Facebook.
Antes hay que sentarse delante de un papel en blanco con un bolígrafo y dar vueltas a qué queremos y cómo lo queremos. Después buscaremos las herramientas. Esto debe ir acompañado de una filosofía de trabajo en la Organización. Tenemos que ser capaces de ir utilizando internamente otro tipo de herramientas de trabajo colaborativo, de generación de comunidad, de participación interna. De ese modo si podremos afrontar una presencia eficaz en las redes. Pero la vida no acaba en Facebook ni en Twitter y parafraseando a nuestra DIRCOM, no podemos tuitear todo como si no hubiera un mañana.
– ¿Nos puedes dar algún ejemplo en el que el uso de las RRSS desde las instituciones haya servido para impactar positivamente la calidad de vida de la ciudadanía?
En nuestro caso, Alcobendas, podemos considerar que las cosas van relativamente bien. Y no por las cifras que mantienen los 15 perfiles sociales abiertos, sino porque vemos que a la ciudad le viene bien. El uso de redes sociales ha servido muy recientemente para generar un sentimiento de identificación con la ciudad muy importante entorno a la elección de Alcobendas como Ciudad Europea del Deporte 2015. Y eso no puede, no debe quedar ahí, sino que nos tiene que servir para “tejer ciudad”, establecer unas relaciones de comunidad en la ciudad que de otro modo serían impensables.
Por otro lado, la utilización de las redes como generadoras de comunidad, permite que muchos ciudadanos o entidades se dirijan a la Organización como si preguntaran a la Ciudad en vez de al Ayuntamiento. Eso es lo que da valor a la utilización de las redes. Twitter no tiene valor en si mismo para una ciudad. Lo que lo dota de valor son sus vecinos, ni siquiera el Ayuntamiento
– ¿El Open Data contribuye a la participación de la ciudadanía? ¿Dónde está la línea que separa la crítica por la crítica de la verdadera voluntad por participar de los ciudadanos y cómo se diferencia?
En este tema aún estamos, en general, en pañales, y me da la sensación de que todo lo relacionado con el Open Data, llega a una parte muy pequeña de los ciudadanos. Tenemos que trabajar para que la ciudad y las personas que la viven, encuentren la apertura de datos algo útil para sus vidas. Debemos empezar por trabajar la Transparencia pero más allá de rankings y exigencias externas a las Organizaciones, sino desde lo más profundo de la misma. Que no tengamos que plantearnos si somos o no transparentes, sino que la apertura de datos sea una parte más de la gestión.
Si entendemos el Open Data como la publicación de la lista de las farmacias de Guardia en la ciudad, nunca podremos pedir o esperar que el ciudadano participe. Si olvidamos la parte sustantiva que acompaña a toda participación, nunca habrá participación por mucha apertura de datos que sa de.
– ¿Qué expectativas, vinculadas al e-Government y Open Data, tienes en cuanto al cambio social?
Muchas siempre y cuando nos desprendamos de modas, etiquetas y trabajemos desde la humildad y desde el dia a dia