Entrevista: César Calderón

–          A tu juicio, ¿cuáles son las principales herramientas para un Gobierno Abierto?

La principal herramienta son los ciudadanos, una ciudadanía crítica, participativa y exigente es el yunque sobre el que construir mejores gobiernos.

De poco valen las herramientas tecnológicas de participación si no hay nadie que participe, de poco valen los portales de open data si los datos ofrecidos no son de calidad.

El gobierno abierto solo funciona con ciudadanos activos.

–          ¿Puedes contarnos un caso aplicado de Gobierno Abierto en el que hayas trabajado directamente y que te guste especialmente?

En este momento estoy trabajando con un grupo multidisciplinar de expertos  en la puesta en marcha de la escuela iberoamericana de gobierno abierto de la Universidad de La Laguna. La idea es formar a la próxima generación de técnicos y políticos que lleven el Gobierno Abierto a dar su siguiente salto hacia delante. Todo un reto.

–          En relación a la penetración del Gobierno Electrónico, ¿en qué punto crees que están las administraciones locales en España? ¿Observas mucha diferencia entre comunidades?

Si, existen importantes diferencias entre comunidades, y si nos referimos al gobierno electrónico exclusivamente no son diferencias que tengan su origen en cuestiones ideológicas, el mayor o menor avance de una administración en ese campo tiene bastante más que ver con la sensibilidad y visión que haya tenido el responsable político de turno desde 2007 hasta acá.

–          ¿Qué elementos crees que son los que respaldan el potencial del “open data” para contribuir a la transparencia, a la participación y a la colaboración defendidas por el Gobierno Abierto?

Sin datos abiertos no hay gobiernos abiertos. Sin datos abiertos no hay participación de calidad, sin datos abiertos no hay verdadera transparencia. El open data es la argamasa del paradigma del gobierno abierto.

–          ¿Qué papel crees que juega la e-gobierno en el libre acceso de datos gubernamentales?

Entre poca y ninguna, el gobierno electrónico aplica TICs a los procesos preexistentes sin cuestionárselos, facilita la vida de las personas ( que no es poco) y su acceso a las administraciones, pero no plantea – ni siquiera esboza- nada relativo al acceso a los datos de los gobiernos por parte de los ciudadanos.

–          ¿Qué expectativas, vinculadas al Open Data, tienes en cuanto al cambio social?

Hace tiempo que dejé de creer en que alguien podría construir una máquina del tiempo con una navaja suiza. Las herramientas son importantes, y el open data lo es, pero para producirse cambios sociales hacen falta nuevos valores. Si el open data puede ayudar a generalizarlos, bienvenido sea.

–          ¿Qué esperas de las jornadas Novagob 2014?

Aprender, aprender mucho. Hay mucho talento entre los ponentes que vienen de todo el mundo, no me voy a perder un minuto del congreso

COMPARTE:

NOTICIAS RELACIONADAS