– ¿Qué relación existe entre una política de datos abiertos y la construcción de ciudades inteligentes?
Para aprovechar la “inteligencia colectiva”, algo que de repente todo el mundo parece desear, hay que facilitar los elementos que la hagan posible. Abrir los datos permite a los ciudadanos, a la sociedad civil y a las empresas trabajar con esa información y convertirla en conocimiento útil y que añada valor al conjunto social.
Con todo, no creo que la apertura de datos (Open data), que puede llevar al “Big data”, sea la clave ni lo más importante para que podamos hablar de ciudades inteligentes.
Para eso tenemos que hablar también de otras cosas, que muchas veces no interesan tanto a las empresas y consultoras “deslumbradas” por el open y el big data, aunque si deberían preocupar e interesar al mundo académico y al mundo de la política y la gestión.
Hay que hablar del “modelo de gobernanza” en las ciudades (actualmente en crisis), de la capacidad de generar una estrategia compartida (proyecto ciudad ) construida con participación de todos los actores, de sistemas de gestión eficientes en los Ayuntamientos (en los servicios urbanos y en los servicios a las personas), de equipos y directivos profesionales, y por supuesto, de transparencia y tecnología , de permitir la rendición de cuentas on line a los ciudadanos y de construir modelos y bases de datos mucho más integradas desde el ámbito público, que permitan esa gestión ágil, amigable y cómoda para el ciudadanos.
Si hablamos de todo esto, podemos hablar de una cosa que me gusta mucho más, la “gestión inteligente de las ciudades”.
– ¿Qué medidas está llevando a cabo al respecto el Ayuntamiento de Alcobendas que podrían ser un ejemplo para otros ayuntamientos que no hayan dado el paso a las políticas de datos abiertos?
Aunque no somos ni los primeros ni los que más datos tenemos en abierto, quizás lo peculiar y relevante sea nuestro enfoque, que viene precisamente del 3º plan estratégico “Diseña Alcobendas 2020”, que resumiría en 3 puntos:
1- Se ha definido y aprobado que una de las cinco grandes estrategias para la ciudad, es la de “Buen Gobierno, Abierto y Gestión responsable”, lo que da coherencia y coordinación a todos los proyectos y actuaciones referidas a este ámbito.
2- Se ha hecho de forma participada con los ciudadanos y grupos de interés. De hecho las propuestas relacionadas con datos abiertos vinieron de varios de esos grupos.
3- Estamos por buscar un mínimo común denominador de datos abiertos para los Ayuntamientos. Por eso apoyamos y colaboramos en el grupo que elabora la norma de “estándares de datos abiertos” con la Red de Ciudades Inteligentes (RECI) y AENOR. Creemos que hay que alinearse en este sentido entre los Gobiernos de España y con la UE, para que esto pueda ser realmente útil..
Entiendo que lo que más importa es la calidad y estandarización de los datos, la posibilidad de “federarlos” con otros. Si definimos bien el open date, podremos llegar al big date.
Desde el punto de vista interno, lo importante es que la arquitectura y modelo de datos de un Ayuntamiento tenga ese concepto “open” en origen, y el “cambio cultural” en los funcionarios y políticos sobre este tema. Ojo, que aquí las resistencias vienen tanto de los funcionarios como de los políticos, de todos los que tienen miedo o precauciones ante la transparencia en la gestión. La sociedad civil empuja en el otro sentido.
– www.administracioninteligente.org es su rincón personal en Internet. ¿Qué es lo que se pueden encontrar los que acudan a él?
El blog Administración inteligente pretende una mirada diferente de la Administración, sus problemas y soluciones. Una mirada autónoma y libre, crítica y radical a veces, pero amigable siempre, de alguien que cree en lo público y en el valor de lo público. Es un espacio que desde 2007 he creado junto a mi colega Eloy Cuellar.
Quienes se asome, encontrará esa visión personal y libre de la Administración, pero sobre todo, de los enfoques y soluciones de gestión para una Administración Inteligente. Es un escaparate de conocimiento sobre la Administración, con muchos enlaces a otros profesionales. Hablamos de Innovación, de transparencia, de reforma local, de ciudades inteligentes, de redes sociales y administración pública,… y de cualquier cosa que se os curra para mejorar la Administración Pública. ¡Allí os espero!
– ¿Qué espera de las jornadas Novagob 2014?
Espero un gran encuentro e intercambio de conocimiento para la Innovación pública, tanto en España como en Iberoamérica, un espacio para conocer algunas de las mejores experiencias a ambos lados del Atlántico es ese enclave “mágico” que es Tenerife