– A tu juicio, ¿cuáles son las principales herramientas para un Gobierno Abierto?
Las principales herramientas, el motor del Gobierno Abierto, son las personas. No es posible realizar los cambios sin unos dirigentes y empleados públicos concienciados y comprometidos con las políticas de apertura que demandan los ciudadanos.
– ¿Puedes contarnos una aplicación del Gobierno Abierto en el que hayas trabajado directamente y que te guste especialmente?
Me gusta especialmente el Concurso de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. En la primera edición, celebrada en 2014, 33 candidaturas demostraron formas muy diversas de reutilizar y producir valor añadido de los datos públicos. Por ello acabamos de lanzar la segunda edición del concurso.
– En relación a la penetración del Gobierno Electrónico, ¿en qué punto crees que están las administraciones locales en España? ¿Observas mucha diferencia entre comunidades?
Las administraciones locales, salvando algunos buenos ejemplos (Zaragoza, Gijón…), están poco avanzadas.
En lo que se refiere a las comunidades autónomas, existen también importantes diferencias. Hay comunidades que estamos trabajando en modelos de Gobierno Abierto con diferentes iniciativas pero aún hay muchas que apenas han avanzado o sólo lo han hecho de la mano de las leyes de transparencia que están elaborando.
– ¿Qué elementos crees que son los que respaldan el potencial del “open data” para contribuir a la transparencia, a la participación y a la colaboración defendidas por el Gobierno Abierto?
El Open Data, como datos publicados en bruto y de forma completa, contribuye a tener una transparencia total, poniendo sobre la mesa toda la información disponible.
Esos datos permitirán que ciudadanos y empresas generen valor a partir de los mismos, colaborando en el funcionamiento de la propia administración.
Por ello creo que se trata de una iniciativa que afecta a todos los pilares del Gobierno Abierto.
– ¿Qué expectativas, vinculadas al Open Data, tienes en cuanto al cambio social?
Espero que los datos publicados sirvan para que, con información objetiva, los ciudadanos puedan estar más y mejor informados.
Así, por un lado, podrán formar su propia opinión sobre muchos temas de actualidad y hacer su propia evaluación de cómo es la actuación del gobierno. Pero, por otro lado, podrán utilizar esos datos para generar valor, desarrollando proyectos y servicios que puedan tanto mejorar la vida de los propios ciudadanos como generar valor económico.
– ¿Qué esperas de las jornadas Novagob 2014?
Espero que sirva principalmente para poder intercambiar experiencias prácticas para poder después ponerlas aplicarlas (total o parcialmente) en la Junta de Castilla y León, y que otros puedan aplicar y mejorar las que yo pueda compartir.
También espero poder conversar mucho con los contactos y, sobretodo, hacer otros nuevos con los que ver posibles sinergias que podamos aprovechar.